News
¿DÓNDE ESTÁ MI BALCÓN? La revalorización del espacio doméstico

Carlos Arias Garnelo Cofunfador Crearctive habla de El tratamiento de espacios exteriores y la importancia que han adquirido durante este tiempo.
En primer lugar, ¿cómo le va a usted y a su familia en estos tiempos de COVID-19?
Durante estos meses de pandemia las prioridades de todo el mundo han sufrido una sacudida sin precedentes en la historia reciente. En nuestra familia no ha sido de otra manera y también hemos sufrido momentos duros, pero, a pesar de todo lo sucedido, seguimos unidos y más fuertes que nunca. La pandemia a propiciado que las relaciones familiares, en nuestro caso, se hayan intensificado y nos ha unido más. Por esto, y pese a todo el dolor que ha causado, nos quedamos con la parte positiva que ha aportado a nuestra familia, haciéndonos más fuertes en momentos tan duros.
Háblenos de usted, de su carrera, de cómo fundó o entró en esta empresa
Esta empresa nació a raíz de una relación personal surgida durante el período de formación en la universidad, en la cual nos conocimos y, entre conversaciones de amigos, apareció la idea de formar una empresa juntos. Esta idea no se formalizó hasta después de terminar la formación profesional, cuando, al incorporarnos al mercado laboral se unieron una serie de circunstancias que, unidas a la ilusión de dar vida a una idea nacida entre amigos, dieron lugar a la posibilidad de empezar la que hoy podemos llamar nuestra empresa, CREARCTIVE.
¿Cómo innova su empresa?
Respecto a la innovación en el campo de la Arquitectura la pandemia COVID-19 ha abierto muchas puertas, esto sucede no tanto en el ámbito de la profesión, que ya trataba estos temas, sino en la manera en la que la sociedad ha revalorizado es espacio doméstico, la importancia de este y de la manera de habitar.
El COVID-19 ha hecho que la sociedad aprecie de manera significativa la importancia que realmente tiene la arquitectura y como afecta en nuestro día a día. La obligación de haber tenido que permanecer encerrados dentro del espacio doméstico ha puesto en alza la importancia de los espacios abiertos, los espacios exteriores y la capacidad de adaptación de los espacios interiores, de los cuales la iluminación natural y la ventilación ha cobrado una especial relevancia. Esto ha provocado un cambio en el concepto de calidad de vida, dotando a la arquitectura de un papel principal en lo que esta calidad supone.
El tratamiento de espacios exteriores y la importancia que han adquirido durante este tiempo, hace que sea necesaria la innovación en relación a la aportación de estos espacios a cualquier obra arquitectónica, con esto nos referimos a la necesidad de un espacio abierto o el contacto con el espacio exterior en cualquier tipología de edificio o vivienda, por muy densificada o urbana que esta sea.
La calidad del aire interior es un tema que ha salido a la palestra ya que ha sido altamente cuestionada en este período de pandemia por la rápida capacidad de contagio de este virus en concreto, esto ha hecho que todos los dedicados a la mejora y el bienestar de las personas, tengamos que focalizarnos en este tema e innovar en relación a la calidad del aire y, en nuestro caso, su renovación en la vivienda, que es, sobre todo, en el que estaba mucho menos valorado con anterioridad.
La capacidad de adaptación de los espacios posibilita que se genere una sinergia entre diferentes disciplinas que, para la sociedad, estaban muy divididas, como por ejemplo el trabajo y la vida doméstica. Dando lugar a una posibilidad de innovación a nivel creativo y de diseño que abre las puertas a nuevas formas de entender y diseñar la vivienda y, sobre todo, que los clientes estén abiertos a estas nuevas formas de habitar, tras la experiencia de lo vivido en estos meses.
La flexibilidad espacial para posibilitar la adaptación de diferentes situaciones, tanto en vivienda, como en edificios de carácter público es muy importante. La sinergia que se ha producido entre la vida laboral, familiar, el ejercicio físico, el ocio, el cuidado de la salud…, ha dado lugar a la necesidad de adaptación de espacios anteriormente rigidizados por el diseño arquitectónico tradicional. Además, como pudimos ver en muchas de las ciudades altamente afectadas por la incidencia, la necesidad de adaptar edificios que en su origen fueron destinados a un uso concreto, a dar servicio a las necesidades habidas por el COVID19 ha puesto en sobre aviso de la importancia de construir edificios que reúnan las diferentes condiciones espaciales que todos estos ámbitos requieren con un carácter flexible, diáfano y atemporal de las nuevas infraestructuras. Esto supone una nueva manera de pensar, plantear y diseñar la arquitectura, los espacios domésticos y los edificios públicos.
En el caso de nuestra empresa, en la que estamos desarrollando, sobre todo, obras de reforma o nuevas construcciones, pero enfocadas en el ámbito doméstico, hemos podido apreciar este cambio en relación a la importancia y revalorización de los espacios y sus calidades por parte de los promotores.
¿Cómo afecta la pandemia de coronavirus a su negocio y cómo lo está afrontando?
Particularmente no nos ha afectado de manera negativa porque, debido a la situación vivida, se ha producido un cambio de paradigma en el que se ha pasado de la preferencia de vivir en pisos con superficies reducidas y espacios densificados, a la preferencia de parte de la población, después de lo vivido, a zonas menos densificadas que posibiliten viviendas con una mayor calidad espacial que permitan tener espacios exteriores más privativos. Esto supone un aumento considerable en la demanda de proyectos relacionados con reformas, adaptación y nueva construcción de viviendas.
Además, tras los meses de confinamiento, se ha producido, también, un aumento en la demanda de reformas en el ámbito urbano para la adaptación de las viviendas tradicionales a una posible situación similar a la vivida por el COVID 19.
Por tanto, el sector de la arquitectura se ha visto beneficiado, en este sentido, al demandar por parte de la sociedad una reforma de los espacios actualmente en uso, valorando una buena distribución, los espacios exteriores, la relación entre espacios interiores y exteriores, espacios comunitarios…
La manera de afrontar estos cambios y el gran impacto de la pandemia en nuestro sector es enfocándonos en el estudio de estos espacios, en el diseño y la capacidad de adaptación de la arquitectura a situaciones totalmente desprevenidas y que producen un cambio en el paradigma social.
¿Ha tenido que tomar decisiones difíciles y cuáles son las lecciones aprendidas?
Como se ha expuesto con anterioridad, al no haberse producido una afección negativa en el campo de la arquitectura, sino al contrario, no hemos tenido que tomar decisiones difíciles en el ámbito empresarial, ya que el volumen de trabajo se ha mantenido e, incluso, se ha visto incrementado.
En carácter general, si ha habido que tomar decisiones difíciles en relación a la arquitectura del sector más público. Esto ha hecho que nos demos cuenta que los edificios que se estaban diseñando hasta el momento eran edificios muy restrictivos, la arquitectura no estaba adaptada a los cambios y necesidades actuales, se estaba trabajando con lo que podríamos denominar como configuración espacial rígida. Por lo tanto, esto ha hecho que la sociedad se haya dado cuenta de la carencia relacionada con la flexibilidad de los espacios y los edificios. En los tiempos en los que estamos es necesario que la arquitectura se pueda adaptar a los porvenires, sin necesidad de rediseñar o reformar lo actualmente construido, sino partiendo de un diseño que ya acepte esta capacidad de adaptación.
¿Qué herramientas específicas, programas informáticos y habilidades de gestión está utilizando para superar esta crisis?
A nivel empresarial no nos ha afectado demasiado esta situación, ya que los programas desarrollados en los últimos años ya daban respuesta a este carácter de trabajo colaborativo y de manera remota, posibilitando la capacidad de cooperación entre diferentes ámbitos del sector.
En este sentido, los sistemas BIM se desarrollaron de manera que se permita el trabajo simultáneo de varios usuarios o de diferentes departamentos en un mismo modelo y de manera en la que la actualización de los cambios está sincronizada para todos los usuarios.
¿Quiénes son sus competidores? ¿Y cómo piensa mantenerse en el juego?
Nuestros competidores principales son empresas similares, starups, empresas de emprendedores… Básicamente, gente joven buscando hueco y establecerse en un mercado cada vez con más competencia.
La manera en la que enfocamos la continuidad y permanencia en “el juego” es intentando mantener una calidad de servicio elevada, adaptándonos a los cambios sociales que se producen e, intentando, innovar y adelantarnos a las posibles situaciones por venir. Además de ofrecer unos servicios que consideren y posibiliten todo lo expuesto anteriormente, enfocándonos en la impulsión y fomento de la continuidad de formación, tanto profesional como personal, de todos los integrantes de nuestra empresa, tan necesaria en los tiempos actuales.
Sus reflexiones finales
Por todo lo expuesto anteriormente y, a pesar de la desgracia de los tiempos vividos, tenemos que enfocarnos en la parte positiva y en el aprendizaje sacado de esta situación y agradecer a que haya servido para poner de manifiesto lo necesaria que es la innovación en la arquitectura en el ámbito doméstico y la relevancia que esta tiene en la sociedad, ya que afecta de manera directa nuestro día a día y, por tanto, nuestra salud tanto física como mental.

-
Estilo de vida1 año ago
Tabla de números de series de billetes valiosos que los coleccionistas buscan
-
Recursos1 año ago
Ventajas del suministro de gasoil a domicilio: comodidad y eficiencia
-
Recursos1 año ago
Cómo elegir la grúa adecuada para tu proyecto: consejos prácticos
-
News2 años ago
¿Qué elementos deberían incluirse en el precio de alquiler de un coche?