News
Cono monetario, por qué les interesa a los coleccionistas de monedas
El cono monetario es un concepto relativamente sencillo, pero muy importante si eres economista o pretendes entrar en el mundo del coleccionismo de monedas.

El cono monetario es un concepto relativamente sencillo, pero muy importante si eres economista o pretendes entrar en el mundo del coleccionismo de monedas. Cuando termines de leer este artículo verás por qué es correcta esta afirmación.
En muchas notas o noticias económicas encontrarás que se menciona el famoso cono monetario, pero rara vez lo definen. Para los economistas es un concepto sencillo, casi de sentido común, pero no es así para el resto de las personas.
En este artículo revisaremos la definición de cono monetario, y por qué deberías conocerla si coleccionas monedas. Cerramos con un ejemplo que seguro te gustará.
¿Qué es un cono monetario?
Se define el cono monetario como el conjunto de monedas y billetes existentes y circulantes en un país simultáneamente. Normalmente se organiza en orden ascendente o descendente, desde la pieza monetaria de menor denominación hasta la más alta.
El concepto cono monetario está compuesto por dos palabras. Sobre el término “monetario” creo que no existen dudas, se refiere al dinero. El término “cono”, por otro lado, es una metáfora que nos permite hacernos una representación tridimensional del conjunto de billetes.
No quiero entrar en tecnicismos geométricos, así que me limitaré a decir que el cono es una figura geométrica compuesta por la base, y otra superficie lateral que termina en una punta. Se ve así:

Muchas personas se preguntan por qué es cono monetario, y no pirámide monetaria, o triángulo monetario.
En Colemone Francisco J. López dice que el concepto podría ser porque es usual que circulen diferentes billetes y monedas de la misma denominación. Esto supuestamente le daría el carácter tridimensional, haciendo un cono. Esto no tiene mucho sentido, porque las piezas pueden colocarse una al lado de otra, en una matriz bidimensional.
La realidad es que no he encontrado una respuesta definitiva de por qué se llama cono monetario. Asumo que es un término arbitrario, que se utiliza y acepta por convención social. Alguien lo llamó así, y se quedó el nombre para siempre.
¿Por qué el concepto de Cono Monetario es importante en numismática?
El concepto de cono monetario es importante en numismática porque describe el conjunto de piezas de dinero que podemos reunir y estudiar organizadamente según un criterio geográfico y temporal.
Los conos monetarios no son inmutables. Se expanden cuando se introducen nuevos billetes o nuevas denominaciones. Se contraen cuando se eliminan estas.
También pueden ser sustituidos por otro conjunto de billetes y monedas cuando se realizan cambios completos de los dineros circulantes.
Yo sé que normalmente cuando se habla de cono monetario pensamos en denominaciones, más que en billetes y monedas específicas. Sin embargo, en mi opinión, cuando un año se acuña una moneda con un diseño particular, conmemorativo, al ponerse en circulación junto con el diseño estándar se está ampliando el cono monetario.
Entonces, si decides coleccionar monedas o billetes de un país y una época específica, te conviene conocer el cono monetario en toda su magnitud. Son válidas preguntas como:
[su_list icon=»icon: check-circle» icon_color=»#d3570b»]
- ¿En qué año se habilitó este cono, y hasta cuándo circuló?
- ¿Cuántas piezas monetarias componen el cono?
- ¿Algunas de las monedas o billetes son difíciles de conseguir?
- ¿Existe más de un diseño para billetes o monedas de la misma denominación?
[/su_list]
Estas son apenas algunas de las interrogantes que un coleccionista puede hacerse sobre un cono monetario. De ahí que se tan relevante dominar el concepto y, sobre todo, investigar sobre los conjuntos que se coleccionan.
Ejemplo de cono monetario
Ahora que tienes claro qué es un cono monetario, lo ideal es que revisemos un ejemplo concreto donde podamos verlo desplegado de forma gráfica. La mayoría de los ejemplos en Internet analizan Venezuela, porque en poco tiempo han tenido varios conos monetarios.
Vayamos por otro camino. Analicemos el cono monetario del dólar norteamericano.
El dólar, como sistema, tiene una estructura basada en valores decimales que tienen su punto de referencia en la unidad, o mejor dicho en el dólar.
A partir de aquí tenemos tanto billete de 1 dólar, como moneda de 1 dólar. Como unidades fraccionarias tenemos el medio dólar, cuarto de dólar, el décimo (dime), medio décimo y el centavo de dólar. Hacia arriba tenemos billetes de 2, 5, 10, 20, 50 y 100 dólares. Ahora no se producen más, pero existieron monedas de medio centavo, 2 centavos y 3 centavos; así cómo billetes de 500 dólares, 1000 dólares, 5000 dólares y 10 mil dólares.
NOTA: Aquí tendríamos un ejemplo de un cono monetario que se contrae, al sacar denominaciones de circulación.
Entonces, el cono monetario del dólar se vería así:

Para tener una visión completa me tome la licencia de agregar las denominaciones de monedas y billetes que no circulan más.
Conclusiones
Espero que este artículo hay sido de tu agrado. Ahora sabes qué es un cono monetario, y por qué es un concepto relevante para los coleccionistas de monedas.
Si te pareció interesante lo que leíste comparte en tus redes sociales, seguro otras personas también disfrutarán aprendiendo sobre numismática tanto como tú. Déjame un comentario abajo con tus opiniones, preguntas o sugerencias de temas. Nos vemos en el próximo artículo.

-
Estilo de vida1 año ago
Tabla de números de series de billetes valiosos que los coleccionistas buscan
-
Recursos1 año ago
Ventajas del suministro de gasoil a domicilio: comodidad y eficiencia
-
Recursos1 año ago
Cómo elegir la grúa adecuada para tu proyecto: consejos prácticos
-
News2 años ago
¿Qué elementos deberían incluirse en el precio de alquiler de un coche?