News
Emprender con impacto y trabajar remoto: la fórmula de Kilimo para llegar al mundo

El gran fracaso de su primer emprendimiento que se volvió el gran éxito de su segundo emprendimiento Jairo Trad- CEO de Kilimo
En primer lugar, ¿cómo le va a usted y a su familia en estos tiempos de COVID-19?
En mi familia tenemos el privilegio de haber pasado la pandemia en una situación relativamente cómoda, por suerte estamos bien y hasta incluso me toco vivir el nacimiento de Julia, mi primer hija, durante el año 2020
Háblenos de usted, de su carrera, de cómo fundó o entró en esta empresa
Soy Ingeniero en Computación por la Universidad Nacional de Córdoba y especialista en data science. Desde hace más de 10 años lidero startups con foco en tecnología y sustentabilidad para el agro. En 2018, a partir de la consolidación de Kilimo, fui reconocido como Emprendedor del Año por el Gobierno Argentino. Soy miembro de la comunidad Global Shapers del Foro Económico Mundial y cofundador de la ONG de datos abiertos Open Data Córdoba.
Kilimo nace en agosto de 2014. Pero para llegar a su nacimiento es muy relevante lo que pasó antes. Kilimo es mi segunda startup, en la primera, con mis socios, hicimos un muy buen trabajo en hacer todo mal. El lado positivo es que esto nos permitió aprender. La compañía duró 3 años y nuestra sentencia de muerte fue que en ese tiempo nunca nos sentamos a hablar con nuestros clientes, los productores.
Después de cerrar el ciclo de la primera startup, con Toni Abdala, uno de los 6 fundadores de la primera compañía, nos habíamos quedado con ganas de seguir trabajando en los desafíos del agro, pero esta vez decidimos empezar al revés. Sumamos al equipo de trabajo a Rodrigo Tisera, que es ingeniero agrónomo y viajamos durante 6 meses por Argentina escuchando a los productores regantes. Sólo después de haber hecho ese trabajo de escucha activa pensamos Kilimo como producto. Lo llamativo es que ese primer diseño no es tán diferente al actual, su base es muy parecida pero incorporamos machine learning y big data.
En estos 7 años hay algunos hitos que nos dan mucha felicidad: somo más de 60 personas trabajando en 4 países y tenemos operaciones en más de 6 países. Los mercados más grandes son Argentina, Chile, Perú, México. También operamos en Brasil. Italia, Paraguay, Uruguay. En estos años fuimos invertidos por el Banco Interamericano de Desarrollo y varios fondos de venture capital de la región.
¿Cómo innova su empresa?
Para el productor de alimentos somos un asesor digital de riego: le decimos de forma clara y sencilla cuándo y cuánto tiene que regar. Nuestro objetivo es establecer la confianza necesaria en la plataforma para que el productor se apoye 100% en el software a la hora de tomar una decisión de riego.
Por detrás, por su puesto, hay tecnología: recopilamos datos de estaciones meteorológicas para calcular la evapotranspiración. Trabajamos con 9 satélites, machine learning y big data, así que no es necesario instalar ningún tipo de sensor.
¿Cómo afecta la pandemia de coronavirus a su negocio y cómo lo está afrontando?
La producción de alimentos no ha sido un sector especialmente afectado por el covid, por el contrario siguió funcionando sin problemas. Para nosotros que la pandemia haya vuelto a todos “un poco más digitales” nos favoreció. Nos pudimos acercar de forma masiva al productor por medio de la Academia de Riego, un espacio que conecta especialistas en riego, asesores y productores de todo Latam para compartir y debatir sobre buenas prácticas para riego, nuevas tecnologías en riego, economía del riego, manejo del riego en cultivos intensivos y extensivos. A un año de su lanzamiento, la Academia de Riego logró llegar a más de 65000 productores, estudiantes y asesores de más de 10 países, convocó a más de 100 disertantes referentes y seguimos creciendo.
¿Ha tenido que tomar decisiones difíciles y cuáles son las lecciones aprendidas?
Si, todo el tiempo nos toca como equipo y a mi como líder tomar decisiones complicadas. La lección más importante que nos llevamos en estas situaciones difíciles es que en general la intuición tiene mucho de racional en algunos contextos y es importante escuchar que te dice a la hora de decidir.
¿Qué herramientas específicas, programas informáticos y habilidades de gestión está utilizando para superar esta crisis?
A partir de la pandemia, Kilimo se transformó en una empresa totalmente remota. Para lograr una cultura sólida en el equipo trabajamos con plataformas de gestión de personas como QultureRocks, de gestión de proyectos como Notion pero también conservamos el vínculo 1 a 1 y de equipo con espacios de encuentro virtuales periódicos.
¿Quiénes son sus competidores? ¿Y cómo piensa mantenerse en el juego?
Tenemos competidores indirectos que ofrecen soluciones basadas en un hardware, otros competidores que plataformas que ayudan a que los productores a tomar diferentes decisiones sobre su campo y otros competidores que ofrecen servicios de monitoreo. Consideramos que nuestro diferencial está en que a través del big data podemos escalar nuestro negocio con una decisión mucho más económica para el productor. Vamos a mantenernos en juego siempre que logremos mantenernos como una herramienta clave en el proceso de decisión del productor.
Sus reflexiones finales
Los emprendedores están obligados a crear empresas con impacto, tanto si quieren formar equipos con talento como si buscan desarrollar mercados.
Pensando en nuestros clientes, desde Kilimo nos proponemos transformar el uso del agua en uno de los sectores que más la usa, la agricultura. Sabemos que la tecnología puede ayudar al productor hoy, pero también cuidando su recurso para el futuro
WEB:https://kilimoagtech.com/es/

-
Estilo de vida1 año ago
Tabla de números de series de billetes valiosos que los coleccionistas buscan
-
Recursos1 año ago
Ventajas del suministro de gasoil a domicilio: comodidad y eficiencia
-
Recursos1 año ago
Cómo elegir la grúa adecuada para tu proyecto: consejos prácticos
-
News2 años ago
¿Qué elementos deberían incluirse en el precio de alquiler de un coche?