Connect with us

News

Monedas Antiguas Mexicanas: Guía exhaustiva para coleccionistas novatos

Es un país con una gran tradición numismática y miles de variantes hermosas de monedas antiguas perfectas para ser coleccionadas.

logo startup info

Published

on

Monedas Antiguas Mexicanas

México es uno de los países más interesantes para cualquiera que cualquier novato que quiera iniciarse como coleccionista de monedas. Es un país con una gran tradición numismática y miles de variantes hermosas de monedas antiguas perfectas para ser coleccionadas.

En este guía revisaremos toda la historia de la numismática mexicana. Nos detendremos en los ejemplares más conocidos y valiosos de cada etapa, pero sin profundizar en ninguno en particular. Sería imposible hacerlo sin que este texto (ya bastante extenso) se torne imposible de leer.

Al terminar de leer, tendrás una idea general sobre las monedas antiguas mexicanas más valiosas. Estarás en posición de profundizar en aquellas etapas, tipos de monedas o piezas específicas que te resultan más interesantes.

La moneda mexicana virreinal

La historia de la numismática mexicana comienza en 1535 cuando el Virrey Don Antonio de Mendoza creo la primera Ceca de México, y de toda América, por mandato de los reyes Carlos I y Juana.

Los historiadores parecen estar de acuerdo en que las primeras troquelaron de monedas mexicanas antiguas ocurrieron específicamente en abril de 1536. Un año después del emitida la autorización real para la fabricación de monedas americanas.

Algo interesante, es que, desde el inicio mismo, las monedas mexicanas siempre han estado marcadas con una M Latina, para señalar su lugar de origen.

Así es que las primeras monedas en toda América, son mexicanas.

Monedas Antiguas de Carlos y Juana

Las primeras emisiones de monedas mexicanas antiguas se conocen como monedas de Carlos y Juana, por mostrar en el anverso los nombres de los reyes españoles. La frase fue acuñada en latín (CAROLUS ET IOHANA REGES), de acuerdo a las costumbres de la época.

Monedas de 8 reales de Carlos y Juana
Monedas de 8 reales de Carlos y Juana

Las monedas de Carlos y Juana fueron troqueladas a mano, golpeando los cospeles hasta estampar sobre estos los diseños. Aun así, su factura es impecable.

Como dato curioso, ya en estas monedas podemos encontrar la divisa PLUS ULTRA, presente en muchas monedas españolas a lo largo de la historia, incluso en las pesetas de Franco. Estas monedas son extremadamente raras y escasas. De lo que se desprende que son muy valiosas y deseadas por coleccionistas con alto poder adquisitivos.

Solo para hacernos una idea, en 2008 se subastaron dos ejemplares de Monedas Antiguas de 8 reales de Carlos y Juana por los que se pagaron entre los 300 y 400 mil dólares. Se estima que, en la actualidad, una de estas podría subastarse hasta en 1 millón de dólares.

Moneda macuquina

Las monedas mexicanas macuquinas sustituyeron las piezas con diseño de Carlos y Juana. Estas monedas se acuñaron bajo el reino de Felipe II y hasta el primer reinado de Felipe V.

Las primeras macuquinas no tenían fecha, sin embargo, a partir de 1607 se comienzan a fechar. Se intuye que fue en este momento, pues no existe una macuquina conocida anterior a esta fecha. 

Moneda macuquina mexicana
Moneda macuquina mexicana

En este periodo la prioridad es acuñar monedas en grandes cantidades, para satisfacer la demanda de dinero del Imperio Español. Por este motivo, los estándares de calidad son muy bajos.

Muchas macuquinas tiene una factura y acabo burdos, con grosor irregular, pero acuñadas en metales preciosos. Hay que decir que en esta época la moneda mexicana se convierte en la divisa internacional más conocida y valorada en los mercados internacionales.

Aquí algunos ejemplos de monedas macuquinas antiguas y el valor que pagan los coleccionistas de monedas por ellas.

Monedas mexicanas columnarios (1732-1772)

Se conoce como columnarios las monedas acuñadas entre 1732 y 1772, cuando estás presentaban en su reverso dos hemisferios suspendidos sobre un mar con olas. Estas monedas también son conocidas como monedas de mundos y mares.

Es importante que aclare que no se trata de una nueva unidad monetarias, sino de un diseño de moneda que se produjo entre las fechas señalas. Los columnarios conocidos se encuentran entre las piezas de plata más hermosas acuñadas.

Se acuñaron en México, pero también en otras cecas como la de Potosí y Lima.

Moneda Mexicana Antigua Columnario 1733
Moneda Mexicana Antigua Columnario 1733

Actualmente una coleccionista que quiera comprar una moneda Columnario para su colección, tendrá que desembolsar una suma importante de dinero.

NOTA: Se dice que los columnarios sirvieron de inspiración para creación de los dólares norteamericanos, aunque también se ha dicho esto de las monedas de 8 reales de Carlos y Juana.

Las Monedas peluconas (1732-1759)

Las monedas mexicanas de oro acuñadas en este periodo se conocen como peluconas. El nombre se debe a que presentaban en una de sus caras la efigie del Rey con una exuberante peluca, muy de moda en la época.

Moneda Pelucona. 8 Escudos Carlos III de 1762.
Moneda Pelucona. 8 Escudos Carlos III de 1762.

Tanto los columnarios como las monedas peluconas se caracterizan por sus diseños hermosos y la buena ley de las piezas. Es decir, cierta pureza de los metales en las que estaban hechas las monedas antiguas mexicanas.

En subastas esta moneda, estando en buen estado de conservación, puede llegar a venderse en Aureo y Calicó por 3900 euros, justo como la pieza que acabo de enseñarte antes. Sin dudas una cifra importante, pero que bien lo vale una moneda de oro mexicana tan hermosa.

Moneda redonda de busto

Luego en la línea de tiempo, le siguen las monedas redondas de busto. Las monedas mexicanas de busto fueron introducidas, como un nuevo tipo de moneda de plata, por el Rey Carlos III en 1771. Como tal, estas monedas llevan en una de sus caras el busto del monarca, pero sin peluca.

Moneda de Busto. 8 Escudos "Fernando VII" 1806
Moneda de Busto. 8 Escudos «Fernando VII» 1806

En este periodo aumenta la diversidad de monedas, tanto en los metales acuñados como en las denominaciones. De hecho, Carlos IV introdujo la denominación de ¼ de real en plata, y más tarde Fernando VII, la de ½ escudo en oro. Además, se retoman las monedas de cobre, en denominaciones de 2/4, ¼ y 1/8 de real.

Las monedas redondas de busto mexicanas son bien valoradas por coleccionistas e inversionistas. Algunas pueden alcanzar precios muy altos en subastas, como estos:

Subastas de Monedas de Busto Fernando VII
Subastas de Monedas de Busto Fernando VII

En fin, seguimos con las monedas de la Independencia, otra etapa histórica en la que México creo muchas monedas antiguas preciosas.

Las monedas de la Independencia

La guerra de independencia de México comienza en 1810, y junto con esta un periodo tremendamente interesante para los amantes de las monedas antiguas. A lo largo de los 21 años que dura la Guerra, se realizaron múltiples acuñaciones de monedas muy estimadas por los coleccionistas en la actualidad.

En este periodo surgen varias casas de monedas, en distintos puntos del territorio mexicano, para limitar al máximo los traslados de metales preciosos desde las minas a la Casa de Monedas en México.

Así es que se establecen Cecas en:

  • Chihuahua,
  • Durango,
  • Guadalajara,
  • Guanajuato,
  • Nueva Vizcaya,
  • Oaxaca,
  • Real de Catorce,
  • Sombrerete,
  • Valladolid y
  • Zacatecas.

Estas casas de monedas acuñaron fundamentalmente monedas de plata, conocidas como monedas de necesidad. Aunque también es posible encontrar algunas piezas de oro excepcionalmente acuñadas en algunas de estas cecas.

Emisiones de monedas realistas en cobre

En este periodo se dieron algunas acuñaciones excepcionales de monedas en cobre, realizadas en el territorio novohispano. Las dos piezas más famosas las monedas de San Antonio de Béjar y la de Sierra de Pinos y la de Lagos:

Emisiones de monedas realistas en cobre
Emisiones de monedas realistas en cobre

Estas monedas mexicanas de cobre son inferiores en cuanto a calidad de sus diseños, pero igual de valiosas en la actualidad.

Acuñaciones de piezas insurgentes

En contraposición a las fuerzas reales, el bando insurgente acuñó sus propias monedas. La mayoría de las veces utilizando cobre como metal base, pues no tenían acceso a la plata para crear dinero.

 Acuñaciones de piezas insurgentes
Acuñaciones de piezas insurgentes

Las monedas insurgentes mexicanas son toscas, y con diseño pobres. Esto se justifica porque su acuñación se realizó utilizando medios rudimentarios.

Monedas de Morelos

Entre las monedas insurgentes más famosas se encuentran las piezas acuñadas por José María Morelos, conocidas comúnmente como monedas de Morelos. Las monedas de Morelos eran piezas fiduciarias, que en realidad representaban una promesa de pago una vez terminara la Guerra de Independencia.

Morelos acunó fundamentalmente piezas de 8 reales. Aunque existieron otras monedas de denominaciones menores, de dos, uno y medio real.

Monedas de Morelos
Monedas de Morelos

La mayoría de estas monedas se acuñaron en cobre, aunque hay algunas de plata, posteriores a la toma de Oaxaca. Se acuñaron en distintas localidades (Tecpan, Huautla, Oaxaca, Acapulco, Tlacotepec, Chilpancingo, Cerro de Atijo y Tehuacán).

El diseño de las monedas de Morelos es muy característico, ya que presentan un arco con flecha en el reverso acompañads de la palabra S U D. Muchas monedas además presentan la abreviatura de nombre de este prócer mexicano. El coleccionista que quiera hacerse con esta moneda, debe estar dispuesto a pagar hasta 100 dólares por ella.

Monedas aprobadas por la Junta de Zitácuaro

Bajo la Junta de Zitácuaro, establecida por Ignacio López Rayón en 1811, se acuñaron una serie de monedas muy interesantes que presentan por primera vez diseños puramente mexicanos. Estas monedas de plata se acuñaron en la denominación de 8 reales.

La acuñación de monedas de la Junta de Zitácuaro continuó hasta 1814 y abarcó todos los valores, del medio real a los ocho reales, en metales plata y cobre.

Moneda Junta de Zitácuaro
Moneda Junta de Zitácuaro

En las monedas acuñadas por la Junta de Zitácuaro se incluyen por primera vez los elementos representativos de identidad nacionalidad de México. En anverso de la moneda se observa el águila sobre un nopal, en clara oposición al “Plus Ultra” de las monedas realistas.

Resellos realistas, insurgentes y desconocidos

Se conocen como resellos las monedas que eran marcadas con un sello después de ser capturadas por alguno de los bandos en guerra durante la guerra de independencia de México.

Existen resellos realistas, que son los estamparon las fuerzas reales sobre monedas acuñadas por las fuerzas insurgentes. También existen resellos insurgentes a monedas acuñadas en las Cecas oficiales.

Resellos realistas e Insurgentes
Resellos realistas e Insurgentes

Luego, se han identificado una serie de resellos que no se han podido determinar con exactitud quien los realizó, ni que significan. Estos son conocidos como resellos mexicanos desconocidos.

Como sucede con otras monedas mexicanas antiguas, el valor de los resellos depende de una serie de factores tales como su estado de conservación, rareza, posibilidades de acreditar autenticidad, demanda de estas monedas por los coleccionistas, entre otros.

La moneda del Primer Imperio (1822-1823)

La etapa del Primer Imperio inicia en 1822 tras la independencia, cuando Agustín Iturbide recibe el poder, por un corto tiempo. Una nueva etapa, necesita nuevas monedas.

Así es que se acuñan monedas de oro y plata en las denominaciones de ocho y cuatro escudos y de ocho, dos, uno y medio real.

Moneda 8 Escudos. Primer Imperio 1822
Moneda 8 Escudos. Primer Imperio 1822

Las monedas, con un diseño y acabado hermoso, presentan en el anverso el busto desnudo del emperador con la leyenda AUGUSTINUS DEI PROVIDENTIA. En la cara contraria un águila un águila coronada que mira a la izquierda con las alas extendidas.

Existen otro diseño de moneda del Primer Imperio, que tiene el mismo anverso, pero el diseño del águila en el reverso cambia de forma sustancial. Por supuesto, este otro modelo tiene un precio diferente, y es 4000 dólares valorada por los coleccionistas de monedas mexicanas.

La moneda Republicana

Terminada la etapa histórica anterior, en 1823 México se proclama finalmente como Republica. El nuevo cambio de gobierno viene acompañado de nuevos diseños de monedas antiguas mexicanas, que los coleccionistas modernos van a amar.

Se decreta la acuñación de monedas de oro y plata en las denominaciones de escudos y reales. Típico del sistema monetario octaval español. ¿Qué es diferente ahora? Que los nuevos diseños de monedas mexicanas se apoyan en la iconografía de libertad y justicia vinculados con los ideales de la Revolución Francesa.

Moneda Republicana 8 Reales de 1823
Moneda Republicana 8 Reales de 1823

A partir de 1823 se agrega el escudo nacional en el anverso de todas las monedas acuñadas. Además, es común que encontremos la leyenda REPUBLICA MEXICANA. Los que si varían bastante a lo largo del tiempo son los reversos de las diferentes monedas acuñadas.

La Ceca de México se consolida como la fábrica de monedas por excelencia, y los otros sitios de acuñación de monedas se convierten en cecas foráneas. Estas Cecas foráneas fueron las de Álamos, Culiacán, Chihuahua, Durango, Guadalupe y Calvo, Guanajuato, Guadalajara, Hermosillo, Estado de México (Tlalpan), Oaxaca, Real de Catorce, San Luis Potosí, Zacatecas.

Este es un dato relevante pues muchas monedas fueron acuñadas en diferentes Cecas, por tanto, piezas con el mismo diseño pueden tener diferentes costos o precios según el lugar donde fue creada.

Algunas de las cecas funcionaron pocos años, o acuñaron volúmenes bajos de piezas, las cuales actualmente alcanzan precios de locos por ser consideradas monedas mexicanas antiguas raras. Un ejemplo de esto son algunas monedas acuñadas en la ceca de los Álamos.

La moneda del Segundo Imperio

Entre los hitos más destacables dentro de la etapa histórica conocida como Segundo Imperio, está el decreto del 15 de marzo de 1857 para pasar del sistema monetario español, al sistema monetario decimal.

Aunque este decreto fue ratificado 1861, la realidad es que nunca se implementó el cambio de forma masiva, por las condiciones adversas en las que estaba sumido el país. Solo se acuñaron algunas monedas de uno, cinco y diez centavos en 1863, pero no mucho más.

Fue hasta 1864 cuando se acuña el primer “Peso” bajo la orden del Archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo (monarca impuesto por Napoleón III). Es precisamente el Archiduque quien extiende el uso del sistema decimal monetario en México.

Moneda del Segundo Imperio
Moneda del Segundo Imperio

Las monedas de Maximiliano (como se les conoce) presentan un diseño y acabo perfecto. En el anverso podemos ver el busto de perfil del emperador y la leyenda MAXIMILIANO EMPERADOR. En el reverso el escudo imperial y la leyenda IMPERIO MEXICANO, la denominación y el año.

Es cierto que las monedas de diez y cinco centavos de plata tienen diseños más sencillos que el resto de piezas de mayor valor facial.

La moneda republicana (sistema decimal)

Una vez que el Segundo Imperio cae, y es restaurada la República Mexicana, el sistema decimal se sigue utilizando. Regresa el diseño que tenían en el anverso el escudo nacional y la leyenda REPÚBLICA MEXICANA.

Pero el reverso es bastante diferente a las piezas antes acuñadas. De hecho, presentan de la mitad hacia abajo un diseño donde se simbolizan los tres poderes republicanos. El poder legislativo con una balanza; el legislativo con un cartel con la palabra LEY y el poder ejecutivo simbolizado con una espada cruzada.

Moneda Republicana (sistema decimal) 5 Centavos 1868
Moneda Republicana (sistema decimal) 5 Centavos 1868

Además, en esta cara de la moneda se observan la denominación con letras, la ceca, la inicial del ensayador y la ley del metal (composición de metal fino).

Inscripción “Estados Unidos Mexicanos”

Si conoces un poco sobre monedas mexicanas antiguas, sabrás que algunas llevan la inscripción “Estados Unidos Mexicanos”. Sin embargo, pocas personas son capaces de ubicar en el tiempo desde cuando es posible leer esta frase en las monedas.

La frase “Estados Unidos Mexicanos” se comienza a utilizar a partir de 1905. Coincide justo con reforma monetaria en México que impone el patrón oro, y el establecimiento por ley que todas las monedas llevasen el Escudo Nacional, y la mencionada frase.

Bajo la ley de monedas mexicanas se crean piezas hermosas como esta.

Moneda 10 Pesos de Oro 1905
Moneda 10 Pesos de Oro 1905

Esta moneda de oro, con valor facial de diez pesos, están hecha con ley de 900 milésimos de metal precioso. En cuanto al diseño, se destaca el busto precioso de Miguel Hidalgo y Costilla. El coleccionista que quiera hacerse con estos 10 pesos mexicanos de oro debe estar dispuesto a pagar 428 dólares.

Sin embargo, la pieza más emblemática de este periodo, es la primera moneda conmemorativa de México, conocida como “Peso de Caballito”. La moneda conmemorativa mexicana fue diseñada por un francés, y celebra el centenario de la independencia de 1910.

Peso Caballito
Peso Caballito

Un ejemplar de “Peso de Caballito” en buen estado de conservación puede alcanzar la nada despreciable suma de 120 dólares en cualquier comercio o subasta numismática.

La moneda durante la revolución de 1910

El periodo conocido como la Revolución de 1910 es un momento en el que la numismática mexicana se enriquece de forma importante.

¿Por qué la numismática se enriquece en periodos de turbulencia?

Pues como había pasado en otras etapas de enfrentamientos nacionales, las partes beligerantes acuñan sus propias monedas que colocan en circulación para financiar su lucha. Así es que conocemos diferentes ejemplares de monedas mexicanas muy famosas, a la vez escasas y valiosas.

Por ejemplo, la moneda de Francisco Villa conocida como “Peso de Bolita” y el también famoso “Muera Huerta” son ejemplos de estas monedas demandadas por coleccionistas y con mucho valor. Debido a su rareza, y la historia detrás de la pieza “Muera Huerta”, esta puede alcanzar un valor de 1700 dolores según su estado de conservación.

Moneda Mexicana Muera Huerta
Moneda Mexicana Muera Huerta

De esta etapa también es muy llamativa la moneda zapatista de 2 pesos de 1915. Esta moneda mexicana antigua es una auténtica obra de arte insurgente, con su diseño de montañas y volcán humeante bajo un sol con rostro humano; todo acompañado por las palabras REFORMA, LIBERTAD, JUSTICIA Y LEY.

Moneda zapatista de 2 pesos de 1915
Moneda zapatista de 2 pesos de 1915

No en vano quien quiera hacerse con esta moneda antigua de México, debería estar dispuesto a pagar 174 dólares para adquirirla y sumarla a su colección.

Monedas mexicanas modernas valiosas

Después de la Revolución de 1910 la realidad monetaria de México cambia, por tanto, la producción de monedas se adapta a las nuevas condiciones.

Los cambios más importantes es la aparición una gran cantidad de piezas en metales corrientes, y el surgimiento de monedas de “alta denominación” para responder a la inflación. Se rompe la barrera de la moneda de 50 pesos, y se llega a acuñar denominaciones de 1000 y 5000 pesos mexicanos.

Moneda de 2 pesos Nuevos Pesos
Moneda de 2 pesos Nuevos Pesos

En 1993 entra en vigor una unidad nueva en el Sistema Monetario mexicano, equivalente a mil pesos del sistema tradicional. Los “Nuevos Pesos” se identificaron con el símbolo “N$”. La serie de nuevos pesos se acuñaron en denominaciones de 10, 5, 2 y 1 pesos. También había monedas de 50, 10 y 5 centavos de nuevos pesos.

Esta moneda mexicana más moderna es bimetálica, y en su mayoría acuñadas en metales industriales. La excepción es la moneda de 10 nuevos pesos mexicanos que tenía el centro de plata, aunque más adelante se sustituyó también por metales corrientes.

Desde entonces la mayoría de las monedas de mexicanas son bimetálicas, y se han acuñado muchas piezas conmemorativas que son como dulces para los coleccionistas de monedas mexicanas. Sobre todo, aquellas que se encuentran desmonetizadas o en proceso de retiro. Puedes consultar el listado de piezas hasta la fecha en la página oficial de Banco de México.

Preguntas Frecuentes para comenzar una colección de monedas mexicanas

Después de este apasionante viaje por la historia de las monedas mexicanas coleccionables seguramente estás con deseos de iniciar tu propia colección. Es normal, el mundo de coleccionismo de monedas y la numismática no deja indiferente a nadie.

Sin embargo, primero debemos revisar las respuestas a algunas de las preguntas más comunes sobre este tema.

Aquí vamos:

¿Por qué las monedas mexicanas son tan valiosas?

Las monedas mexicanas antiguas son muy valiosas porque muchas reúnen en sí, los factores que determinan el precio o valor de una moneda de colección: historia, rareza, disponibilidad, estado de conservación y demanda.

México fue el primero lugar en América donde se acuñaron monedas, y desde entonces existen cientos de diseños y denominaciones diferentes. Algunos tipos, al ser acuñadas de forma manual como las monedas de Carlos y Juana, son variantes que pueden considerarse únicas.

Además, junto con Estados Unidos existe una cultura muy amplia de coleccionar monedas antiguas. La existencia de un mercado consolidado también determina sus piezas ganen valor para los amantes de la numismática en general, y de las monedas mexicanas en particular.

¿Qué moneda mexicana antigua tiene más valor?

La moneda mexicana antigua más valiosa es la pieza 8 Escudos “Carlos II” de 1695. Esta moneda antigua macuquina de oro vendida fue vendida en Áureo & Calicó en 2009 por 448,400 euros, más de medio millón de dólares al cambio actual.

8 Escudos “Carlos II” de 1695
8 Escudos “Carlos II” de 1695

De la época de Carlos II solo se conocen dos ejemplares en el mundo, de ahí que esta moneda sea considerada una pieza muy rara, y deseada por los coleccionistas más acaudalados. Además, ocupa el lugar 6 en la lista de monedas más caras de todos los tiempos, españolas o acuñadas bajo los dominios de España.

¿Es fácil o difícil coleccionar monedas antiguas mexicanas?

La respuesta es: depende del tipo de colección que quieras armar, y el presupuesto que puedas destinar a la compra de monedas mexicanas.  

Existen muchos ejemplares de monedas mexicanas antiguas que puedes conseguir por precios asequibles. Por supuesto, no tendrán la calidad y rareza que presentan las monedas antiguas mexicanas más valiosas. Pero con paciencia, y teniendo un presupuesto claro en mente, desde el principio, podrías llegar a tener tu propia colección de monedas mexicanas antiguas.

¿Dónde vender o comprar monedas antiguas de México?

Si estás en México puedes comprar online, accediendo a sitios como mercado libre u otras plataformas similares, aunque el riesgo de ser estafado es bastante grande.

También puedes visitar los mercados populares donde encontrarás puestos de vendedores de monedas y billetes. Aquí podrías encontrar algunos ejemplares interesantes, pero no esperes llevarte a casa una pieza única que luego sea valuada en miles de dólares. Es casi imposible que algo así pase.

Luego puedes visitar sitios especializados en compra y venta de monedas antiguas mexicanas, o de otras partes del mundo. Algunos lugares famosos son El Azteca, Casa Clio, El Centenario Casa de la Moneda, entre otros. Debes buscar cuales existen en tu ciudad.

¿Por dónde comenzarás tu colección de monedas mexicanas antiguas?

Esta es la pregunta que no puedo responder yo, pero que me encantaría conocer la respuesta. Después de leer esta extensa guía de monedas mexicanas, cuál o cuáles serán tus pasos para iniciar o continuar la colección de monedas de tus sueños.

También me encantaría que me dejes un comentario sobre lo que más te impresionó o gusto del artículo; o qué esperabas y no lograste encontrar. Estos comentarios son insumo importante para mejorar el contenido, o crear nuevos textos donde profundizaré en esos temas que me propongas.

We are a team of writers passionate about innovation and entrepreneur lifestyle. We are devoted to providing you the best insight into innovation trends and startups.

Advertisement

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Most Read Posts This Month

Copyright © 2024 STARTUP INFO - Privacy Policy - Terms and Conditions - Sitemap

ABOUT US : Startup.info is STARTUP'S HALL OF FAME

We are a global Innovative startup's magazine & competitions host. 12,000+ startups from 58 countries already took part in our competitions. STARTUP.INFO is the first collaborative magazine (write for us ) dedicated to the promotion of startups with more than 400 000+ unique visitors per month. Our objective : Make startup companies known to the global business ecosystem, journalists, investors and early adopters. Thousands of startups already were funded after pitching on startup.info.

Get in touch : Email : contact(a)startup.info - Phone: +33 7 69 49 25 08 - Address : 2 rue de la bourse 75002 Paris, France